Paralelismos y contrapuntos

Por azar llegó a mí un curioso sermón que el Reverendo C.H. Spurgeon dio el 22 de mayo de 1879 en la Metropolitan Tabernacle Newington, una iglesia baptista reformista situada en Elephant and Castle, Londres. Spurgeon sirvió en ella durante 38 años hasta su muerte en 1892. Sus predicamentos fueron célebres por la fuerza de…

Leer más

¿Clasificamos?

Aquellos formados en un ambiente hospitalario, aprendimos a utilizar la clasificación diagnóstica clásica (diagnóstico principal y diagnóstico diferencial) con la intención de explicar el malestar desde la desviación de la norma. Se trata, desde esta perspectiva descriptiva, de ubicar la categoría que le corresponde a un determinado paciente a través de la exploración de signos…

Leer más

Malestares, demandas y puesta en forma del síntoma

El síntoma remite a la clínica, las tres preguntas que aprendí en mi formación como médico: ”¿qué le pasa, desde cuándo y a que cree que se debe? Sirven, aunque en la clínica analítica hay diferencias, la causa en medicina como en la ciencia la podemos saber, en el análisis está escondida. El malestar que…

Leer más

Los malestares y la demanda en la era del desamparo capitalista

Tengo la impresión de que, al referirnos a los malestares contemporáneos y a las formas actuales de presentación de la demanda, acentuamos demasiado la idea de sujetos abonados a la satisfacción, entregados a los excesos, reivindicando el derecho a gozar y que, como efecto de las coordenadas actuales de la civilización, se hallan instalados en…

Leer más

Soltar los amarres imaginarios de la palabra

Jacques Lacan nos dice en “Televisión” que la cura es una demanda que parte de la voz del sufriente, de alguien que sufre de su cuerpo o de su pensamiento1. Subrayo que se trata de alguien que sufre de su cuerpo o de su pensamiento, es decir del sujeto. Se trata de una clínica del…

Leer más