¿Atiende de forma virtual?

En el texto de Antoni Vicens, “El significante de la transferencia”1 presentado en el eje, Interpretación y transferencia a la entrada, se destaca la presencia del analista situándola como la razón por excelencia para hacer pertinente el discurso analítico. A modo de contrapunto, tomo un signo de la época, la aceleración e incidencia en nuestra vidas…

Leer más

No sin el analista*

Que la transferencia se instaure es condición necesaria para la experiencia de un análisis. Podemos decir rápidamente que será la interpretación la que soporte la transferencia y, al mismo tiempo, que la transferencia soportará la interpretación. Será por estas vías que podrá ponerse en juego el inconsciente, esa otra cosa, o esa otra escena en…

Leer más

Del malestar al Síntoma II

“Esto habría que mostrarlo”. “Seguramente esto habrá que mostrarlo, es cierto, pero no lo mostraré esta noche”1. Fue en el tiempo para preguntas y respuestas en la Apertura de la Sección Clínica de 1977 cuando Jacques Alain Miller interrogaba a J. Lacan sobre la posibilidad del uso de las mismas categorías de las neurosis en…

Leer más

Interrogantes sobre la transferencia

Cada época tiene una figura del Otro que propone modos de regulación del goce, lo que no deja de tener consecuencias sobre la clínica analítica y sus fundamentos epistémicos. Los conceptos de transferencia e interpretación dan cuenta cuando los tomamos en una perspectiva de la historia de la clínica, de cómo han ido siendo elaborados…

Leer más

Entradas en análisis: una inversión de perspectiva

En la clausura del Congreso de la AMP de 2004, Jacques-Alain Miller menciona en sus conclusiones una inversión de perspectiva que la última enseñanza de Lacan introduce en lo que decimos sobre la transferencia. Tradicionalmente afirmamos que “el sujeto supuesto saber es pivote de la transferencia. Me parece que el último Lacan dice lo contrario:…

Leer más