Lo singular del encuentro. El inconsciente aún
Un obstáculo epistémico en los inicios actuales de un análisis
(…) la vida, bajo el evangelio del desarrollo personal, es una enfermedad identitaria crónica”1 Eudald Espluga En un artículo reciente, Clotilde Leguil2 dice que la práctica del psicoanálisis en estos comienzos del siglo XXI tiene por delante un “obstáculo epistemológico nuevo”. En su opinión, este obstáculo epistemológico va en paralelo con lo que ella…
Leer másEl inconsciente y su emergencia, ¿cuestión de época?
El momento en qué surge el psicoanálisis no es cualquiera, dos siglos antes de que Freud descubra el inconsciente, Descartes había enunciado su cogito ergo sum, (pienso luego soy). Sin el cogito cartesiano, no tendríamos su fórmula invertida: “o no pienso o no soy”, que es la versión del cogito en psicoanálisis, la que da…
Leer másLo Singular y La Escucha Analítica
“Lo que distingue esta clínica de cualquier otra es el de ser una clínica bajo transferencia»1. El Diccionario de la RAE define clínica como: “Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento”. La observación directa es un método de recopilar información mediante sentidos. Digamos que se utilizan la…
Leer másSíntoma e inconsciente
Lo primero que me evoca el título de este eje de trabajo, teniendo en cuenta el tema de las Jornadas, es la relación entre síntoma e inconsciente. Lo singular del encuentro -el síntoma como acontecimiento- y su relación con el inconsciente señalada por un punto y seguido: el inconsciente aún. ¿Cómo se vinculan estos dos…
Leer másEl inconsciente aún, el deseo de saber también
He soñado que me persiguen, no sé quién. Por mucho que intentaba huir no podía, al final era una cuestión de vida o muerte… Tuve que matarlos. A pesar de eso lo que me hizo despertar es que había ahí una mirada. Esto es lo que relata en las entrevistas preliminares un hombre joven, 38…
Leer más