Lecturas del Eje «Soluciones singulares y diagnóstico diferencial»

Del malestar al síntoma es un recorrido en el que un analista, si adopta la buena posición, podrá apuntar a la singular manera de arreglárselas o no, de un sujeto con su goce.

Las observaciones que he extraído de los trabajos de los colegas, así lo indican.

Partimos de un excelente texto de orientación, en el que se expresa la diferencia que hay del tiempo del diagnóstico entre estructuras clínicas, y el tiempo después, donde la pregunta apunta a lo que engancha al sujeto al Otro.

En el segundo tiempo, el de la perspectiva borromea, ya no se dan las clasificaciones de la particularidad estructural, que son universales. Por el contrario, se atiende a la singularidad, como muestra el síntoma. Otro tipo de ordenación se puede encontrar en este segundo tiempo.

Importante será el diagnóstico diferencial para la dirección de la cura, e importante será ir encontrando los lazos que pueden anudar al Otro, y que quizá en algún momento anterior ya existieron.

De los textos publicados podemos aprender la posición conveniente del analista, que será uno por uno y que estará ligada a su posición ética. En casi todos los textos nos encontramos con la mención al vacío en el lugar del analista, sin dar sentido a lo que escucha, y dicho en términos freudianos, practicando la abstinencia. El analista deberá ofrecer un alojamiento para la singularidad del sujeto.

Encontramos que los colegas también hablan de un primer tiempo de la enseñanza, que se corresponde con la importancia de las estructuras clínicas, y que en un segundo momento se ocupa del anudamiento, sin abandonar totalmente la visión anterior.

En el momento previo las entrevistas preliminares producían un diagnóstico estructural, que dejaba zonas de ambigüedad. Posteriormente se valoró a los sujetos de esa zona como inclasificables, después de ser elaborado en las grandes Conversaciones Clínicas. Es ahí donde se da la salida al binarismo. Y se teorizan las psicosis ordinarias. Entonces se tratará de saber cómo se anuda el sujeto al Otro, y cual es la singularidad de su goce, modelo válido para todas las estructuras.

Tomará el peso que le corresponde el término sinthome, que vemos aparecer en la mayoría de los textos. Aparece como modo de arreglárselas con el sexo, como orientación del parlêtre y como lugar a ocupar por el analista.

A propósito del lugar del analista, nos encontramos con una pregunta en uno de los textos ¿El analista puede desarrollar la función de doble cuando el sujeto con autismo encuentra la solución singular construyendo un borde?

Algunos de los trabajos muestran el recorrido que se hace en la teoría psicoanalítica, desde la escucha de Freud, quien al comienzo de su enseñanza aspiraba a pasar todo el goce al significante, a un posterior momento de la teoría con Lacan, donde es el significante el que marca el goce en el cuerpo.

Podemos ver que el psicoanálisis establece también lo diferencial como concepto propio del significante. Lo diferencial es una tradición en la teoría psicoanalítica.

Demos también su lugar a la invención: inventar otra forma de estar en el mundo, inventar el aparato adicional que logre una estabilización. Las invenciones son singulares. Eso es, precisamente, lo que se puede conseguir.

En este eje están en juego el diagnóstico diferencial y la solución singular.

El diagnóstico puede ser un arte si el analista se posiciona en el lugar vacío de la no respuesta, del no sentido, del asombro y la sorpresa en cada caso. El diagnóstico, como diagnóstico diferencial, no es más apostar por neurosis o psicosis, en una forma de binaridad.

Diagnosticar es acertar a escuchar los pequeños detalles que conforman la singularidad. Acompañar después al sujeto en la invención posible.

También quiero remarcar que la lectura que han hecho los colegas de algunos textos comunes de la bibliografía referenciada ha sido ¿cómo no?, singular.

En cada una de sus aportaciones podemos leer un interés propio, por mucho que se aborden las mismas referencias.

Ha habido temas comunes y temas específicos desarrollados de diferente manera por cada uno.

La lectura que hago no pretende ser exhaustiva. Solo quería mostrar algunos aspectos de lo que sus trabajos me han enseñado.

A todos ellos, ¡gracias!

galfonsow@gmail.com

Gabriela Alfonso Walz es miembro de la ELP y AMP.